enero 19, 2025
WhatsApp-Image-2021-11-15-at-20.18.02
Reportaje en el que hablamos de la tauromaquia en esta ciudad castellano-leonesa.
Carlos de San Lázaro Campos

Con mucha afición a los toros, cargado de curiosidad por adentrarme en lugares donde se respira tradición, he decidido hacer una pequeña ruta mochila a cuestas. Me encuentro en la comunidad de Castilla y León y este trabajo que tiene ante sus ojos es la primera entrega. Espero que le guste.

La cuna del Cid Campeador, Burgos, es rica en patrimonio artístico e histórico de nuestra piel de toro. La provincia, según dicen, más fría de Castilla y León es digna de visitar. El castillo de Burgos, con su mirador situado en lo alto de un cerro. En el año 884 el conde Diego Porcelos funda la ciudad y  este emplazamiento sirvió de puesto de vigilancia de los territorios cristianos. La Catedral, todo un  monumento y el que tiene mayor relieve de la ciudad. Obra cumbre del gótico, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1984. A sólo 15 kilómetros de la capital se pueden visitar los yacimientos arqueológicos de Atapuerca. Perderse por los pueblos de la provincia es todo un placer. En el siguiente listado os propongo diez pueblos para visitar: Orbaneja del Castillo, Lerma, Frías, Santo Domingo de Silos, Peñaranda de Duero, Caleruega, Sasamón, Covarrubias, Poza de la Sal y Aranda de Duero.

BURGOS. La que durante un tiempo fue capital del Reino y Corona de Castilla, y posteriormente lo sería de Castilla la Vieja, puede presumir de una larga tradición taurina.  Las referencias existentes nos sitúan hacia el siglo XIII con funciones taurinas para celebrar algún acto oficial, prueba de ello puede encontrarse en los archivos históricos y publicaciones a nivel regional. Ya en el año 1285 aparece reflejada una función taurina organizada por Cofradía de los Caballeros de Gamonal consistente en correr y picar un astado. Como ejemplo de festejar los acontecimientos importantes con alguna función de toros lo tenemos en  la Coronación de Carlos V en 1524 y los de Fernando VII o las corridas organizadas en 1614 con motivo de la beatificación de Teresa de Jesús (organizados en todas las ciudades y pueblos donde había Carmelos) o los festejos organizados con motivo de las visitas reales a la Cabeza de Castilla.

Un afluente inagotable de datos hasta nuestros días nos lleva a reconocer que el gusto por la Tauromaquia ha sido cultivado con éxito y guarda buen poso entre sus lugareños.

Hablar de PLAZA DE TOROS en Burgos es hablar de improvisados espacios en los que se celebraban  corridas  hasta  que en 1860  se constituyó la Sociedad burgalesa de la plaza de toros con el fin de dotar a la ciudad de un coso taurino de obra fija. La Sociedad burgalesa de la plaza de toros emitió acciones por valor de mil reales cada una y las obras fueron dirigidas por el arquitecto Don Severiano Sainz de la Lastra, con un coste total de trescientas cincuenta mil pesetas. Se inauguró el 14 de Septiembre de 1862, festividad de la Santa Cruz, que con anhelo disfrutaron dentro del programa de  las ferias y fiestas. Este coso se encontraba en la zona conocida por los Vadillos (entre la avenida del Cid y la Plaza de España) de ahí que fuese conocida por la plaza de toros de los Vadillos. Ese día y el siguiente hubo corrida de toros en el que hicieron el paseíllo inaugural los espadas Julián Casas «Salmanquino» y Manuel Domínguez, con toros de D. Justo Hernández y del Duque de Veragua.

En el libro «La Historia Taurina de Burgos», obra de los autores Gregorio del Santo y Miguel Ángel Salinas, detallan que ya desde principios del siglo XIX, el Concejo trató de contar con una plaza de toros nueva de fábrica ya que hasta entonces  cada plaza de la ciudad  servía para montar un festejo taurino como así consta la celebración de  capeas y encierros en la Plaza de Vega, de Santa María, de San Juan y las Llanas, entre otras.

En el año 1873 se trasladaron las fiestas patronales al mes de junio y el 29 del mismo mes, pero del año 1.900, ya reformada volvió a inaugurarse con una corrida de López Navarro que lidiaron «Quinito» y «Dominguín». En este coso se concedió una única alternativa y fue a «Madrileñito», actuando de padrino el toledano Domingo Ortega en presencia de «El Estudiante» el 18 de Julio de 1938, año afortunado para la afición ya que hubo hasta siete festejos incluida la corrida de la Asociación de la Prensa, en la que llegó a lidiar el infortunado Manolo Bienvenida. Corridas memorables hubo muchas, como aquel mano a mano entre Gaona y Belmonte con toros de Saltillo y en la que por cierto resultó herido Belmonte después de realizar una magistral faena y matar con un fabuloso volapié.

Hasta el año 1.901 los toros se conducían hasta el «prado de las matas» donde esperaban hasta el día de la corrida. Por este coso desfilaron maestros de primera línea como Lagartijo, Frascuelo, el mismo «Manolete», Mazzantini, Espartero, Guerrita, Reverte, Emilio «Bomba», el Gallo, Joselito, Belmonte, Gaona, Vicente Pastor…, etc. Una plaza de categoría, sin duda.

Este coso centenario de los Vadillos abrió por última vez su portón para celebrar la  novillada de feria de San Pedro y San Pablo que organizó la familia Dominguín el 25 de junio del año 1967 y en la que actuaron como espadas Gabriel de la Casa, Morenito de Talavera, Rafael Roca y Jacobo Belmonte. Los novillos pertenecían a la ganadería salmantina del Puerto de San Lorenzo. Pronto se derribó con motivo de las obras del ensanche de la ciudad pero antes ya había sobre la mesa iniciativas para la construcción de una nueva plaza de toros.

En la imagen en blanco y negro la antigua plaza de Vadillos. En actualidad la estatua de un toro en bronce recuerda el lugar donde estuvo ubicado el citado coso.

El miércoles 28 de junio de 1967 daba comienzo la feria taurina burgalesa con el ansiado estreno de su nuevo coso situado en los terrenos de El Plantío.

La primera alternativa concedida en este coso fue la del madrileño Ángel Teruel, en una corrida-concurso televisada donde el padrino de la ceremonia, Santiago Martín «El Viti» dejó memoria de una de sus mejores faenas. Aquella corrida fue un clamoroso éxito con excelentes toros sobrados de bravura y poder .Por orden cronológico los restantes doctorados fueron los de José Cubero «Yiyo» (1981), Miguel Sánchez Cubero (1986), Francisco Miguel Barragán «Umbreteño» (1994), José Antonio «Morante de la Puebla» (1997), Víctor de la Serna (2000), Antonio Barea (2001), Juan de la Reina (2006) y Roberto Martín «Jarocho» (2003). Hechos ocurridos en este coso y que pasarán a la historia de la Tauromaquia  hay para aburrir.

El FESTIVAL DE ROCK

El 5 de Julio de  1975 fue testigo de un hecho que marcará el futuro de la música Rock en España ya que se organizó un macro festival que el periódico ‘La voz de Castilla’ bautizó a  este primer gran evento de música alternativa como el «Festival de la cochambre». Miles de jóvenes de estética hippie con largas melenas disfrutaron con actuaciones de la talla de Hilario Camacho, como representante de la corriente de cantautores, Eduardo Bort, Storm, Triana, Gualberto, John Campbell, Burning, Eva Rock, Alcatraz, Orquesta Mirasol, Companya Electrica Dharma, Tilburi, Falcons, Granada, Tartessos, Iceberg y Bloque. Deseosos de imitar al Woodstock, versión española. Todo esto fue gracias a la originalidad del manager de EVA ROCK y  The Storm (pioneros del Heavy metal en España) y representante leonés José Luis Fernández de Córdoba, que  ofreció al concejal de festejos del Ayuntamiento de Burgos, Antonio García Martín, organizar un festival de rock, el primer evento de este tipo en nuestro país.

El último toro lidiado por el maestro Antonio Chenel «Antoñete»

El 1 de julio de 2001 lidió su último toro vestido de luces el diestro madrileño Antonio Chenel «Antoñete», en una tarde de mucho calor que le impidió matar su astado debido a una crisis cardiorrespiratoria que requirió su hospitalización y determinó su definitiva retirada.

El  27 de junio de 2015 se dio la ​primera corrida de toros de la Feria de Sampedros con la plaza multiusos que conocemos hoy. Estrenaron el nuevo coso los diestros de nombradía Enrique Ponce, Julián López «El Juli» y Alejandro Talavante que lidiaron toros de la Ganadería burgalesa de Antonio Bañuelos.

Toreros de la tierra

Según fuentes consultadas consta como primer diestro burgalés de alternativa Ambrosio Valdivielso, y en cuanto al más carismático recae en Rafael Pedrosa. Este burgalés inició su andadura por capeas allá por los años cuarenta y cambió su lugar de residencia por la ciudad de León, llegando incluso a tomar allí la alternativa y ganarse el cariño de la afición leonesa. En época actual el diestro burgalés de Aranda del Duero Jesús Martínez Barrios, apodado «Morenito de Aranda» goza de buen cartel. Para quién le guste adentrarse en mayores datos sobre la tradición taurina  y toreros de la provincia de Burgos le aconsejo el libro «Toreros de Burgos», de Íñigo Crespo Ramos. El periodista de amplio currículum en la información taurina por sus colaboraciones en Aplausos, el programa de radio de RNE Clarín, redactor de la sección de toros de El Correo de Burgos, etc. nos sumerge en esta interesante obra publicada en el año 2000 en la que contiene mucha información a lo largo de sus 428 páginas.

LA GANADERÍA DE D. ANTONIO BAÑUELOS

El ganadero burgalés y desde 2020 presidente de la Unión de Criadores de Toros de Lidia, Antonio Bañuelos, lleva con orgullo y mucha dedicación la única ganadería de toros de lidia que existe en la provincia. Los llamados «toros del frío» pastan en la finca «La Cabañuela»  cerca del Páramo de Masa, a una altitud entre los 1.050 y los 1.250 metros, con temperaturas por debajo de los cero grados. Se compone la finca de 600 hectáreas de terreno divididas en varios cercados con una proporción similar de un 60% de pradera y un 40% de monte bajo de encinas y robles. Esta ganadería se formó en 1993, tras adquirir a la familia Prado-Eulate el hierro que primero se denominó «TORREBLANCA» y que, posteriormente, en 1985 al comprar vacas y machos de «TORREALTA», se anunció a nombre de Doña Paloma Eulate y Aznar.

Imagen de la escultura al diestro Rafael Pedrosa, obra del burgalés Cristino Díez, en las inmediaciones de la plaza de toros Coliseum Burgos.

En cuanto a la provincia de Burgos contamos con los cosos taurinos de ARANDA DEL DUERO la primitiva plaza fue inaugurada el día 12 de septiembre de 1948, por Ángel Luis “Bienvenida” y Pepín Martín Vázquez que estoquearon reses de Abdón Alonso. Además rejoneó un toro de su vacada el Duque de Pinohermoso. En septiembre de 2004 se inauguró una nueva plaza en terrenos donde estuvo emplazada la anterior y los diestros que hicieron el primer paseíllo fueron Jesulín de Ubrique, Salvador Vega y Jarocho.

ARAUZO DE MIEL (inaugurada el 15 de junio de 1957), BELORADO (inaugurada el 12 de septiembre de 1948, por Julián Marín y Luis Mata que estoquearon reses del hierro de la viuda de Molero.) BRIVIESCA (con aforo de cuatro mil almas, se inauguró 14 de agosto de 1955, en una novillada en la que Alfredo Peñalver, Paco Corpas y Ángel Jiménez “Chicuelo III” con   reses de Santos Galache) HUERTA DE REY (la inauguración data de octubre de 1913.), LERMA, MEDINA DE POMAR, PRADOLUENGO, ROA DE DUERO (el 15 de agosto de 1968 hicieron el paseíllo inicial los espadas Gregorio Sánchez, Francisco Pallarés y Ricardo de Fabra, que lidiaron toros de Rodríguez Pacheco Hermanos.) SALAS DE LOS INFANTES (Inaugurada el 16 de septiembre de 1956, en una novillada en la que Sergio Díaz, Jesús Ortega y José Luis Llorente se enfrentaron a reses de María Teresa Oliveira)  y VILLADIEGO.

Y por último cabe imaginar que con tanta afición en esta tierra hacia el mundo de la Tauromaquia vean la luz asociaciones y peñas taurinas. Según consta en la prensa taurina consultada mediante la Biblioteca Digital Taurina de Castilla y León, ya menciona la presentación de la Peña Taurina Burgalesa el 4 de Marzo de 1.934 con un centenar de socios. Su sede estaba en la calle Pablo Iglesias, pero se trasladó a unos bajos de  Laín-Calvo número 59. Marchaba muy bien ya que pronto organiza múltiples actos incluso festejos en la plaza de toros. En el año 1948 se crea la Peña Taurina de Burgos por iniciativa del periodista y gran taurino Amando Vallejo del Val, que ejerció de crítico taurino en la prensa local burgalesa durante más de cuarenta años.

En la imagen vemos la fachada de la Peña Taurina de Burgos en la calle San Juan nº 24, en pleno casco histórico.

En lo que respecta a la temporada taurina de este 2021 para el aficionado de Burgos  debemos recordar varios puntos. La empresa Tauroemoción por boca de su director Alberto García pronunció el día de la presentación de los carteles: “Hemos hecho un esfuerzo muy importante para dar la feria de Burgos. Otro año sin toros era muy negativo para la ciudad”. No dudó por tanto en arriesgarse aún con las restricciones por motivos de la pandemia ya que se redujo el aforo a 4.000 espectadores. La pasada feria de San Pedro y San Pablo contó con un concurso nacional de recortes en el que se alzó como campeón el joven recortador Rolando Castro. En el toreo a pie se alzó como triunfador Diego Urdiales y en la corrida de rejones el luso Diego Ventura.  La mejor ganadería recayó en Torrealta, del encaste de D. Juan Pedro Domecq. El jurado estuvo compuesto por una representación del Excmo. Ayuntamiento de Burgos, peñas, autoridades de la plaza de toros, familia del maestro Rafael Pedrosa, delegación de la Junta de la Castilla y León y medios de comunicación que otorgaron a los ganadores III premios Rafael Pedrosa de la feria de Burgos 2021.

error: Content is protected !!