enero 19, 2025
Carlos de San Lázaro Campos
Sigue nuestro canal de Telegram, donde subimos todas las noticias para que estés al tanto de toda la actualidad taurina: https://t.me/revtauromadrid

¡HAZTE SOCIO PARA QUE PODAMOS SEGUIR HACIENDO CONTENIDO! Si consideras que realizamos una labor importante defendiendo y difundiendo la tauromaquia, considera apoyarnos para que realicemos el mejor contenido posible. Puedes hacerlo aquí: ¡Hazte socio/a!


D. Enrique Guillén

Múltiples libros y documentos de hemeroteca nos hablan de la tan arraigada afición de los catalanes al mundo del toro y esta comunidad autónoma sigue manteniendo la afición en torno a peñas taurinas y esperanzas de cuantos se animan a acercarse a nuestra cultura taurina ya sea como curiosos aficionados prácticos , como los  alumnos de la Escuela Taurina que a continuación veremos . Una tradición taurina de más de dos siglos a sus espaldas y así consta en innumerables archivos en la Ribera del río Ebro.

Se habla de que la primera corrida de toros celebrada en Barcelona se produjo en 1387 en honor a Joan I,  y en 1585, en Lérida, tuvo lugar la primera corrida documentada.

La primera escuela taurina que se tiene noticia en Barcelona es la del popular Antonio Alsina Garcerán «El Tolín», en 1909.

La aportación del vasco Pedro Basauri «Pedrucho» llegó a ser fundamental para el desarrollo de la tauromaquia en Barcelona ya que abrió una Escuela Taurina que estuvo en pie desde los años cincuenta   hasta los setenta.

Postal de la antigua Monumental de Barcelona

Curioso es mencionar que la ciudad condal contaba con varias escuelas taurinas activas en la misma época por lo que el aficionado que quisiera podría elegir. Ya en los años 80 a petición del Club Taurino del barrio de Hospitalet se inaugura la del banderillero «Rafaelillo». Y qué decir sobre los numerosos artistas del toreo en sus respectivos escalafones que nacidos o criados en este territorio hicieron posible hablar de su historia taurina.

Desde 1998 existe la «Escola Taurina de Catalunya». Un proyecto ilusionante obra de un grupo de aficionados comprometidos con la fiesta, que viendo entrenar de salón en el parque de Montjuïc a unos jóvenes con verdadera vocación taurina y sin medios disponibles, decidieron embarcarse por dotar de Barcelona de una merecida Escuela Taurina. Más de dos siglos de tradición taurina en Cataluña la avala. De ir sembrando, pronto se recogieron los primeros frutos ya que de ahí salieron matadores de alternativa como son: Serafín Marín, Enrique Guillén, Jiménez Caballero, López Díaz o Raúl Cuadrado.

El presente de la Escuela Taurina de Cataluña

Me pongo en contacto con el diestro Enrique Guillén, su actual presidente. Un hombre que conoce muy bien el ambiente taurino de Cataluña y de la ciudad condal. Para el matador de alternativa, la última concedida en Barcelona, es un nuevo reto el que afronta ya que cuenta en su haber experiencia como banderillero, apoderado y empresario taurino. El de Badalona recibió el entorchado de matador el 16 de agosto de 2009 a manos de su padrino, el colombiano Luis Bolívar, en presencia de Octavio García «El Payo».

P: Un placer que haya aceptado la invitación para esta entrevista. Dígame, ¿cómo se presenta este 2021 para la Escuela Taurina de Cataluña?

R: El placer es mío y estoy muy agradecido de que os hayáis acordado de nuestra Escuela Taurina de Cataluña, en estos momentos tan difíciles para la fiesta y para nuestros chavales. Pues este 2021 se presenta complicado y de momento las oportunidades son mínimas, los recursos que barajamos son limitados e intentaremos defenderlo con la mayor dignidad posible. Los entrenamientos y las salidas al campo se siguen realizando e incluso deciros que tenemos previsto un proyecto que se estima ambicioso si la situación de la pandemia lo permite.

P: Háblame de usted, maestro. Desde que tiene uso de razón, ¿qué le motivó a volcarse en su afición y cómo fue su aprendizaje?

R: Mi afición viene desde que tengo uso de razón, tuve la suerte de haber nacido en una casa muy taurina. En mi casa se respira y se vive el toreo, mi padre muchos años fue torilero de la Monumental y mi hermano fue novillero y posteriormente banderillero, así que desde pequeño me fui afianzando en la idea de querer ser torero. Además tengo la suerte de tener a mi suegro que es ganadero, con lo que puedo compartir las labores de campo y aportar mi granito de arena. Formo parte del equipo de apoderamiento de Casa Toreros al novillero mejicano Arturo Gilio y también apodero al rejoneador Pablo Donat.

P: Y cuando no se rodea de capotes y muletas…

R: Cuando no me rodeo de capotes y muletas no sé qué hacer. Yo la verdad soy un apasionado de esto y no entiendo mi vida sin el toro. Si no recibo una llamada que tenga que ver con el mundo del toro y si no tengo en mis manos un capote o muleta me encuentro un poco desubicado.

P: ¿Qué lugares que conozca se mantienen en pie en Barcelona y que todo taurino no debería perderse? Hablo de alguna taberna o aquel rincón que conserve aún el aroma taurino.

R: Más que un sitio en concreto que no te puedes perder yo diría que el convivir con la afición taurina de Barcelona. Podrán prohibir los festejos en Cataluña pero nunca acabarán con la afición.

P: Tiempos difíciles hoy día para defender la Tauromaquia en Cataluña y paradójicamente en la Barcelona tan taurina de una enorme afición que se dio a conocer por ser de toda la vida tan entendida y exigente.

R: Se ha utilizado la tauromaquia para segregarse de la cultura y las tradiciones españolas. Los políticos no deben servirse de la tauromaquia porque la han usado como arma para sentirse diferentes al resto del Estado Español. Particularmente en este tema me cuesta mucho pronunciarme, porque ningún político se acerca a la tauromaquia para defenderla. Unos la utilizan a su favor, otros en contra y quien pierde siempre es la tauromaquia, porque no es ni de izquierdas ni de derechas, o así debería ser.

P. Hábleme de la Escuela Taurina de Cataluña. ¿Cuántos jóvenes la componen, horarios, días de entreno, dónde se realizan y qué coste debe asumir el alumno?

R: En primer lugar a los alumnos no se les cobra nada. La escuela dispone de muy pocos recursos, pero lo que no podemos permitir es que ningún alumno, ningún chaval, que quiera ser torero se quede atrás por no tener capacidad económica. Actualmente contamos con seis chavales que aunque parezcan pocos, podemos sentirnos privilegiados porque estamos en un terreno tan hostil para los jóvenes que quieren ser toreros. Los entrenamientos se dan tres días por semana (Lunes, miércoles y Jueves). Hacemos salidas al campo y sobre todo inculcarles valores, que cuando salgan de aquí si alguno no llega a ser torero, que pueda ser un gran aficionado.

P: A la hora de destacar a algún alumno, ya sea chico o chica, ¿podría darme algún nombre?

R: Tenemos la suerte de contar con chavales que tienen muchísima afición y se lo toman muy enserio. No podría decirte un nombre en concreto, aunque como alumno más avanzado diría a Cristian Alfaro, pero ya te digo, son seis chicos maravillosos que tienen muchísima ilusión.

P: Desde que se conociese oficialmente la Escuela Taurina de Cataluña allá por 1998, ¿qué momentos clave considera anotar y que debería quedar constancia para el futuro?

R: Han sido muchos momentos y no sabría decírtelo todo. En sus inicios contaba con treinta alumnos y había muy buen ambiente en las novilladas sin caballos en Barcelona. Son ya 22 años de vida y haber paseado el nombre de nuestra escuela por territorios de España y Francia, y no podría olvidarme del gran apoyo que recibimos del maestro José Tomás desde su Fundación.

P: ¿En lo que llevamos de año que actividades llevan realizadas y tiene previsto organizar en vista a dar oportunidades a los jóvenes que quizás lleguen a toreros?

R: Bueno, desde Octubre de 2020 que lleva la nueva directiva no nos podemos quejar, se han matado tres novillos, hemos salido al campo una docena de veces. Se están haciendo cosas dentro de lo que humildemente podemos.

P: Para el 23 de Mayo se está anunciando una jornada campera en la que estarán presentes alumnos de escuelas taurinas de diversos puntos. Hábleme de esa iniciativa y cuál sería su desarrollo.

R: Pues sí, para lo del 23 de Mayo si la pandemia lo permite, tenemos organizado una salida al campo con diferentes escuelas, es una oportunidad muy bonita. Se matarán seis novillos, podrán lidiar con lidia completa los diferentes alumnos de distintas escuelas. Es una iniciativa atractiva para ofrecer a la afición de Barcelona la oportunidad de compartir y vivir un día tan bonito con nosotros.

P: Para llevar a cabo la enseñanza taurina vemos que tienen que desplazarse a ganaderías de Aragón y Comunidad Valenciana, cuando no, a contactar con el sur de Francia. Con toda confianza y libertad, me gustaría que nos hablase al respecto.

R: Pues sí, siempre que hacemos salidas al campo nos toca a veces viajar más de la cuenta. Vamos a Aragón, a ganaderías de la Comunidad Valenciana, pero aquí también en Cataluña tenemos ganaderías bravas al sur de las tierras del Ebro, que debo agradecerles su apoyo y colaboramos mutuamente. Si es verdad que podría ser más pesado tener que viajar 300 km pero cuando hace uno lo que quiere y le gusta no importa la distancia. La verdad que nos brindan la oportunidad muchos ganaderos y estamos muy agradecidos.

P: Vemos que incluyen una oferta para los aficionados prácticos. ¿Qué número de «románticos toreros »  engrosa ese apartado y, hasta el momento, cómo podría resumir en cuanto al nivel y éxito obtenido?

R: Pues en cuanto a los aficionados prácticos decir que está teniendo una respuesta fenomenal. Lo normal, se hacen entrenamientos y salidas al campo con ellos que también beneficia a los chavales de la Escuela Taurina que torean las mismas vacas. El número de aficionados prácticos ronda la veintena y es fenomenal comparten sus inquietudes y sus aficiones.

P: Y no podía acabar la presente entrevista sin pedirle un mensaje para la sociedad catalana con el fin de promover la cultura taurina y justificar la Escuela Taurina de Cataluña.

R: Pues aquí en Barcelona tenemos coartadas muchas libertades con respecto a las actividades que nos gustaría llevar a cabo. Nos gustaría mostrar la tauromaquia con actividades para los más jóvenes y piensa que actualmente hablar de tauromaquia es un tema tabú. Dentro de nuestras posibilidades, como lo del próximo 23 de Mayo, es cuando intentamos abrir y poder fomentar nuestra afición, que pasen un día con nosotros, que vengan familias, amigos y curiosos y que vean lo que hacemos.

Muchas gracias. Y aquí finaliza mi entrevista, que espero que sea del agrado del aficionado. Mi mayor alegría es el poder contribuir en el despertar del entusiasmo por los toros a las nuevas generaciones.


Publicidad

Foto de portada: Cedidas por el entrevistado
error: Content is protected !!