septiembre 26, 2023
Redacción
Sigue nuestro canal de Telegram, donde subimos todas las noticias para que estés al tanto de toda la actualidad taurina: https://t.me/revtauromadrid

¡HAZTE SOCIO PARA QUE PODAMOS SEGUIR HACIENDO CONTENIDO! Si consideras que realizamos una labor importante defendiendo y difundiendo la tauromaquia, considera apoyarnos para que realicemos el mejor contenido posible. Puedes hacerlo aquí: ¡Hazte socio/a!


Hoy, día 2 de mayo, vuelven los toros a la Comunidad de Madrid. Volverán los festejos taurinos casi 13 meses después, y será en un escenario único: Las Ventas. Llega el momento, y el día señalado que tendremos marcado en rojo en el calendario, porque será el del regreso de nuestra afición en la plaza de toros más importante del mundo. Aquí va una previa de dicho festejo.

GANADERÍAS

Respecto a las ganaderías que se lidiarán en el festejo, sin saber si será el orden real, serán de las siguientes ganaderías las reses: El Capea, Juan Pedro Domecq, Garcigrande, Victoriano del Río, Fuente Ymbro, Jandilla y El Parralejo.


EL CAPEA

PROPIETARIO

D. Pedro Gutiérrez Moya.

REPRESENTANTE

D. Pedro Gutiérrez Moya.

SEÑAL

Muesca por debajo en ambas

FINCAS

Espino Rapado, San Pelayo de Guareña (Salamanca); El Cañito, Alconchel (Badajoz)

PROCEDENCIA

Murube – Urquijo.

ANTIGÜEDAD

11/07/1875

ANTECEDENTES

Procede de la que adquirió en 1885 don Carlos Conradi de don Rafael Laffite, de la que una de las dos ramas en que se dividió fue en ese mismo año para don Francisco Gallardo. En 1890 la adquiere don José Moreno Santamaría, y por fallecimiento de éste en 1910, se dividió, siendo una parte para su hermano don Anastasio y otra para sus sobrinos don Francisco y don Justo José Moreno Santamaría. En 1923 se aumentó con un lote de vacas oriundas de Campos Varela, siendo dividida en 1948 entre don José y don Francisco. Por fallecimiento de don José la heredó su hija doña Pilar Rufino Martín. En 1983 fue vendida a don José Romero Pérez, que eliminó todo lo anterior formándola con 133 vacas, 36 machos y 5 sementales adquiridos a don Antonio Ordóñez (antes Urquijo) en marzo de 1984, siendo éste el origen actual de la ganadería. En 1987 fue adquirida por don Pedro Gutiérrez Moya, anunciándola a nombre de sus hijos. Desde 2013 se anuncia a nombre de El Capea.

ENCASTE

Se denominan “murubes” a las reses que proceden en línea directa de la ganadería que tuvo Dolores Monge, viuda de Murube y sus hijos Joaquín y Faustino desde 1851, de sangre directa de la raíz Vistahermosa. La sangre original de este encaste tuvo dos aportaciones distintas: una minoritaria de la rama “lesaqueña” (toros de Manuel Suárez Cordero, ganadería “pre – saltillo”) y otra mayoritaria de la rama “saavedreña”, al añadirse 309 cabezas de esta procedencia en 1863. Doña Dolores Monge falleció en 1884 y se dividió la ganadería en dos partes, una de las cuales permanece en la familia bajo la dirección de su hijo D. Joaquín, siendo vendida la otra a D. Eduardo Ybarra, quien le encargó la dirección de la misma a D. Faustino Murube, hermano de D. Joaquín. La denominación “murube” no hace justicia a la labor fundamental de un gran ganadero, Antonio Urquijo (1946), vacada que dio origen a otras muchas. En este sentido y a partir de esa variante, sería razonable hablar de encaste “murube / Urquijo”. La familia Urquijo había comenzado su andadura en 1917 anunciándose la vacada a nombre de Carmen de Federico (esposa de Juan Manuel Urquijo). Esta sangre da origen a la ganadería (y posterior encaste) de Juan Contreras. La de Murube-Urquijo fue una vacada en la que opinó y escrutó el futuro del toro bravo Joselito el Gallo en sus visitas al cortijo de Juan Gómez. Hoy siguen fieles a esta sangre ganaderos tan prestigiosos como Fermín Bohórquez, Luis Albarrán, José Murube, José Manuel Sánchez y Pedro Gutiérrez Moya, entre otros. El murube se ha caracterizado por ser un animal grande o de caja generosa, largo, badanudo y descolgado, de testuz acarnerada y rizada, chato y enmorrillado; acapachado de cuerna, de mazorca gruesa y pitón nada astifino. Un tipo de toro excelente en este encaste es el bajo de agujas. Este toro tiene la gran virtud de su forma de galopar, tranqueando muy descolgado y en rectitud. Un toro de “buen son” y con “calidad” en la jerga taurina. Es sin duda el encaste preferido por los rejoneadores, en esta auténtica edad de oro del rejoneo que vivimos hoy. 


JUAN PEDRO DOMECQ

PROPIETARIO

D. Juan Pedro Domecq Solís

REPRESENTANTE

D. Juan Pedro Domecq Solís

SEÑAL

FINCAS

‘Lo Álvaro’, El Castillo de las Guardas (Sevilla)

PROCEDENCIA

D. Juan Pedro Domecq y Díez

ANTIGÜEDAD

02/08/1970

ANTECEDENTES

Fue en 1930 cuando la adquiere don Juan Pedro Domecq y Núñez de Villavicencio, quien la incrementa con dos lotes de eralas y cuatro sementales del Conde de la Corte.  Juan Pedro Domecq Núñez de Villavicencio murió en 1937, haciéndose cargo de la ganadería su hijo D. Juan Pedro Domecq Diez, en su propio nombre y en el de sus hermanos, Pedro, Salvador y Álvaro, que luego formarían sus propias vacadas, tomando como punto de arranque la sangre originaria. En su haber hay que anotar la creación de su propio encaste adaptando el toro a su época y a su personal  interpretación de la tauromaquia. Para ello se basó en una nueva definición de la bravura, la que llamó bravura integral, y que definió como la capacidad del toro para luchar hasta su muerte. En 1975, a la muerte de don Juan Pedro Domecq y Díez, pasó a su esposa e hijos y a partir de 1978 el hierro original y una parte de las reses a su hijo don Juan Pedro Domecq Solís. A la muerte de éste, en 2011, pasó la ganadería a su hijo Juan Pedro Domecq Morenés. Viene también con Parladé, el segundo hierro de la casa.

ENCASTE

El  fundador   de   esta   estirpe  de  ganaderos,  Juan  Pedro  Domecq  y  Núñez  de Villavicencio,  compró  a  principios  de  1930  la  ganadería  del  Duque  de  Veragua  a Manuel Martín Alonso, quien se había hecho con el hierro ducal dos años antes.  Juan Pedro hizo caso de las recomendaciones que le dio el también ganadero Ramón Mora   Figueroa   y   entre   1930   y   1931   adquirió   al   Conde   de   la   Corte   cuatro sementales, Llorón, Carabello, Chucero y Bodeguero, así como dos puntas de vacas.  Tras el fallecimiento del fundador, en 1937, se encargó de la ganadería su hijo, Juan Pedro Domecq y Díez, quien añadió reses de Mora Figueroa, con sangre Conde de la Corte y García Pedrajas, ambas de origen Parladé. Todos los especialistas consideran que el señor Domecq Díez consiguió crear un encaste propio, depurando y mejorando el concepto de bravura. 

Los toros de este encaste suelen ser bajos de agujas, finos de piel y de proporciones armoniosas. Las encornaduras tienen un desarrollo medio, pudiendo crecer en forma de gancho o gatillo (engatillados). El cuello es largo y descolgado, el morrillo bien desarrollado y no tanto la papada. Los pelos predominantes son negros, colorados, castaños y tostados. Pueden aparecer los jaboneros y ensabanados por la influencia de la casta vazqueña.  En  cuanto  al  comportamiento,  este  encaste  conserva  la  cualidad  de  ir  a  más.  Se arranca pronto y lo hace galopando, con alegría y fijeza en los trastos de torear.


GARCIGRANDE

PROPIETARIO

Domingo Hernández C.B.

REPRESENTANTE

Dña. Concepción Escolar Gil

SEÑAL

FINCAS

Garcigrande, ALARAZ (Salamanca), ‘Juarros’ CHAGARCÍA MEDIANERO

PROCEDENCIA

D. Juan Pedro Domecq Solís.

ANTIGÜEDAD

29/06/1986

ANTECEDENTES

La formó hacia 1929 don Gabriel González Fernández con parte de la ganadería de Arribas Hermanos. En 1949 se dividió la ganadería entre sus hijos, correspondiendo un lote a doña Florencia González Martín, haciéndose cargo tras su fallecimiento en 1955 doña Isabel Rosa González, que se la vendió a don Germán Pimentel Gamazo en 1961. En 1965 la adquieren los hermanos Blanco Coriso, que la anunciaron a nombre de “Maribáñez”, variando el hierro. En 1980 se agregaron dos sementales de la ganadería de José y Juan, procedentes de don Dionisio Rodríguez. En 1980 la adquiere don Domingo Hernández, que la anuncia “Garcigrande”, figurando su esposa como representante, eliminando todo lo anterior y formándola con un lote de hembras y dos sementales de don Juan Pedro Domecq.

ENCASTE

El  fundador   de   esta   estirpe  de  ganaderos,  Juan  Pedro  Domecq  y  Núñez  de Villavicencio,  compró  a  principios  de  1930  la  ganadería  del  Duque  de  Veragua  a Manuel Martín Alonso, quien se había hecho con el hierro ducal dos años antes.  Juan Pedro hizo caso de las recomendaciones que le dio el también ganadero Ramón Mora   Figueroa   y   entre   1930   y   1931   adquirió   al   Conde   de   la   Corte   cuatro sementales, Llorón, Carabello, Chucero y Bodeguero, así como dos puntas de vacas.  Tras el fallecimiento del fundador, en 1937, se encargó de la ganadería su hijo, Juan Pedro Domecq y Díez, quien añadió reses de Mora Figueroa, con sangre Conde de la Corte y García Pedrajas, ambas de origen Parladé. Todos los especialistas consideran que el señor Domecq Díez consiguió crear un encaste propio, depurando y mejorando el concepto de bravura. 

Los toros de este encaste suelen ser bajos de agujas, finos de piel y de proporciones armoniosas. Las encornaduras tienen un desarrollo medio, pudiendo crecer en forma de gancho o gatillo (engatillados). El cuello es largo y descolgado, el morrillo bien desarrollado y no tanto la papada. Los pelos predominantes son negros, colorados, castaños y tostados. Pueden aparecer los jaboneros y ensabanados por la influencia de la casta vazqueña.  En  cuanto  al  comportamiento,  este  encaste  conserva  la  cualidad  de  ir  a  más.  Se arranca pronto y lo hace galopando, con alegría y fijeza en los trastos de torear. 


VICTORIANO DEL RÍO

PROPIETARIO

Medianillos Ganadera S.L.

REPRESENTANTE

SEÑAL

Muesca en ambas

FINCAS

‘El Palomar’, Guadalix de la Sierra (Madrid); Monte ‘San Martín’, Mayorga (Valladolid)

PROCEDENCIA

D. Juan Pedro Domecq y Díez.

ANTIGÜEDAD

12/07/1942

ANTECEDENTES

Por división de la ganadería de don Juan Guardiola Fantoni, que procedía de Gamero Cívico, uno de los lotes correspondió a su hijo don Manuel Guardiola Soto, el cual lo vendió en 1951 a don José Luis Vázquez Garcés, agregando vacas y sementales de Santa Coloma. En 1973 la adquieren los Hermanos Vázquez Silva vendiéndola en 1982 a Doña Leandra Díaz Martínez, que anuncia “El Retamar”. En 1985 la adquiere su actual propietario, que elimina todo lo anterior y la forma con un lote de don Juan Pedro Domecq, otro de don Luis Algarra Polera junto con el semental Aldeano y setenta vacas y tres sementales de “Jandilla”. Posteriormente agrega más vacas de “El Torreón”. En 2002 compró por sorteo una octava parte de la ganadería de “Toros de El Torero”, todo de procedencia Juan Pedro Domecq y Díez.

ENCASTE

El  fundador   de   esta   estirpe  de  ganaderos,  Juan  Pedro  Domecq  y  Núñez  de Villavicencio,  compró  a  principios  de  1930  la  ganadería  del  Duque  de  Veragua  a Manuel Martín Alonso, quien se había hecho con el hierro ducal dos años antes.  Juan Pedro hizo caso de las recomendaciones que le dio el también ganadero Ramón Mora   Figueroa   y   entre   1930   y   1931   adquirió   al   Conde   de   la   Corte   cuatro sementales, Llorón, Carabello, Chucero y Bodeguero, así como dos puntas de vacas.  Tras el fallecimiento del fundador, en 1937, se encargó de la ganadería su hijo, Juan Pedro Domecq y Díez, quien añadió reses de Mora Figueroa, con sangre Conde de la Corte y García Pedrajas, ambas de origen Parladé. Todos los especialistas consideran que el señor Domecq Díez consiguió crear un encaste propio, depurando y mejorando el concepto de bravura. 

Los toros de este encaste suelen ser bajos de agujas, finos de piel y de proporciones armoniosas. Las encornaduras tienen un desarrollo medio, pudiendo crecer en forma de gancho o gatillo (engatillados). El cuello es largo y descolgado, el morrillo bien desarrollado y no tanto la papada. Los pelos predominantes son negros, colorados, castaños y tostados. Pueden aparecer los jaboneros y ensabanados por la influencia de la casta vazqueña.  En  cuanto  al  comportamiento,  este  encaste  conserva  la  cualidad  de  ir  a  más.  Se arranca pronto y lo hace galopando, con alegría y fijeza en los trastos de torear. 


FUENTE YMBRO

PROPIETARIO

D. Ricardo Gallardo Jiménez.

REPRESENTANTE

D. Ricardo Gallardo Jiménez.

SEÑAL

Punta de lanza en ambas.

FINCAS

Fuente Ymbro y Los Romerales, San José del Valle (Cádiz).

PROCEDENCIA

Jandilla

ANTIGÜEDAD

17/03/2002

ANTECEDENTES

Esta ganadería fue creada en 1996 con vacas y sementales de la ganadería Jandilla. En 2003 pasó satisfactoriamente la prueba que marcan los Estatutos de la Unión de Criadores e ingresó en el Grupo Primero.

La ganadería Jandilla procede de la constituida en 1930, en la finca “Jandilla”, por Don Juan Pedro Domecq y Núñez de Villavicencio, con vacas y sementales del Marqués de Tamarón y del Conde de la Corte, ambas de procedencia Parladé y casta Vistahermosa. Desde la muerte de su fundador fue dirigida por don Juan Pedro Domecq y Díez y hasta 1982 se lidió con el hierro de Veragua. En 1978 las nueve décimas partes de la vacada fueron transferidas del hierro de Veragua al de Jandilla y comenzó a lidiarse con el nombre de ésta última en 1983.

ENCASTE

El fundador de esta estirpe de ganaderos, Juan Pedro Domecq y Núñez de Villavicencio, compró a principios de 1930 la ganadería del Duque de Veragua a Manuel Martín Alonso quien se había hecho con el hierro ducal dos años antes. Domecq y Núñez de Villavicencio debutó con una novillada en 1931 en la plaza de Cádiz. La primera ocasión que lidia en Las Ventas fue precisamente en la corrida de inauguración. Pero la historia de este encaste circula por buen camino desde el principio, Juan Pedro hace caso de las recomendaciones que Ramón Mora Figueroa le dio con buen tino, por lo que adquirió al Conde de la Corte cuatro sementales: Llorón, Carabello, Chucero y Bodeguero y dos puntas de vacas entre 1930 y 1931. Tras el fallecimiento en 1937 de Juan Pedro Domecq se encarga de la ganadería su hijo, Juan Pedro Domecq y Díez. Tanto sus compañeros ganaderos como analistas y toreros han declarado que creó un encaste propio, depurando y mejorando el concepto bravura. Dio paso a una nueva definición de bravura, desde que sale el toro de toriles hasta que muere, lo que él denominó “bravura integral”. Los toros de este encaste suelen ser bajos de agujas, finos de piel y de proporciones armoniosas. Las encornaduras son buenas, tienen un desarrollo medio, pudiendo crecer en forma de gancho o gatillo (engatillados). El cuello es largo y descolgado, el morrillo bien desarrollado y la papada no es muy desarrollada. Los pelos predominantes son negros, colorados, castaños, tostados; los jaboneros y ensabanados aparecen por la influencia de la casta Vazqueña, algo que en el último lustro podemos ver con más asiduidad. Entre las particularidades complementarias está el listón, chorreado, jirón, salpicado, burraco, gargantillo, ojo de perdiz, bociblanco y albardado, entre otros. En cuanto al comportamiento, este encaste conserva la cualidad ir a más. Se arranca pronto y lo hace galopando con alegría y fijeza en los trastos de torear. Dado que el legado de Juan Pedro Domecq y Díez terminó en 1975, algunos de los ganaderos que le compraron ganado han conseguido desarrollar un tipo de toro con características físicas y de comportamiento diferentes según la personalidad de cada criador.


JANDILLA

PROPIETARIO

Francisco de Borja Domecq Solís y hermanos CB y Matilde Solís Atienza e hijos CB.

REPRESENTANTE

Don Francisco de Borja Domecq Solís.

SEÑAL

Horquilla en ambas.

FINCAS

Los Quintos, Llerena (Badajoz) y Don Tello, Mérida (Badajoz).

PROCEDENCIA

Domecq Díez.

ANTIGÜEDAD

03/05/1951

ANTECEDENTES

La vacada fue constituida en 1930, en la finca “Jandilla” por Don Juan Pedro Domecq y Núñez de Villavicencio, con vacas y sementales del Marqués de Tamarón y del Conde de la Corte, ambas de procedencia Parladé y casta Vistahermosa. Desde su fundación hasta su muerte, en 1975, fue dirigida por don Juan Pedro Domecq y Díez. Hasta 1982 se lidió con el hierro de Veragua. En 1978 las nueve décimas partes de la vacada fueron transferidas del hierro de Veragua al actual y comenzó a lidiarse con el nombre de “Jandilla” en 1983. Desde 1975 a 1986 fue dirigida por su hijo don Fernando Domecq y Solís, y a partir de 1987, por el hermano de éste, don Borja Domecq y Solís, quien continúa en la actualidad. El hierro de la estrella fue creado en 1943 por las hermanas doña Serafina y doña Enriqueta Moreno de la Cova con reses procedentes de las ganaderías de sus padres, de origen Saltillo. En 1970 fue comprado por don Juan Pedro Domecq y Díez, quien eliminó la totalidad de las reses. .

ENCASTE

ENCASTE DOMECQ DÍEZ El fundador de esta estirpe de ganaderos, Juan Pedro Domecq y Núñez de Villavicencio, compró a principios de 1930 la ganadería del Duque de Veragua a Manuel Martín Alonso quien se había hecho con el hierro ducal dos años antes. Domecq y Núñez de Villavicencio debutó con una novillada en 1931 en la plaza de Cádiz. La primera ocasión que lidia en Las Ventas fue precisamente en la corrida de inauguración. Pero la historia de este encaste circula por buen camino desde el principio, Juan Pedro hace caso de las recomendaciones que Ramón Mora Figueroa le dio con buen tino, por lo que adquirió al Conde de la Corte cuatro sementales: Llorón, Carabello, Chucero y Bodeguero y dos puntas de vacas entre 1930 y 1931. Tras el fallecimiento en 1937 de Juan Pedro Domecq se encarga de la ganadería su hijo, Juan Pedro Domecq y Díez. Tanto sus compañeros ganaderos como analistas y toreros han declarado que creó un encaste propio, depurando y mejorando el concepto bravura. Dio paso a una nueva definición de bravura, desde que sale el toro de toriles hasta que muere, lo que él denominó “bravura integral”. Los toros de este encaste suelen ser bajos de agujas, finos de piel y de proporciones armoniosas. Las encornaduras son buenas, tienen un desarrollo medio, pudiendo crecer en forma de gancho o gatillo (engatillados). El cuello es largo y descolgado, el morrillo bien desarrollado y la papada no es muy desarrollada. Los pelos predominantes son negros, colorados, castaños, tostados; los jaboneros y ensabanados aparecen por la influencia de la casta Vazqueña, algo que en el último lustro podemos ver con más asiduidad. Entre las particularidades complementarias está el listón, chorreado, jirón, salpicado, burraco, gargantillo, ojo de perdiz, bociblanco y albardado, entre otros. En cuanto al comportamiento, este encaste conserva la cualidad ir a más. Se arranca pronto y lo hace galopando con alegría y fijeza en los trastos de torear. Dado que el legado de Juan Pedro Domecq y Díez terminó en 1975, algunos de los ganaderos que le compraron ganado han conseguido desarrollar un tipo de toro con características físicas y de comportamiento diferentes según la personalidad de cada criador.


EL PARRALEJO

PROPIETARIO

Corporación Andaluza de Desarrollo e Inversiones.

REPRESENTANTE

Don Rafael Molina Candau.

SEÑAL

Hoja de higuera la izquierda, orejisana la derecha.

FINCAS

El Parralejo, Zufre (Huelva).

PROCEDENCIA

Domecq Díez.

ANTIGÜEDAD

01/01/1970

ANTECEDENTES

Esta ganadería se creó en el año 2007 con vacas y sementales procedentes de las ganaderías de Jandilla y de Fuente Ymbro. La ganadería de Jandilla es heredera por línea directa de la creada por Juan Pedro Domecq y Díez en 1937 con reses del Conde de la Corte y de Mora Figueroa (García Pedrajas y Conde de la Corte). La ganadería de Fuente Ymbro fue creada íntegramente con vacas y sementales de Jandilla.

ENCASTE

ENCASTE DOMECQ DÍEZ El fundador de esta estirpe de ganaderos, Juan Pedro Domecq y Núñez de Villavicencio, compró a principios de 1930 la ganadería del Duque de Veragua a Manuel Martín Alonso, quien se había hecho con el hierro ducal dos años antes. Juan Pedro hizo caso de las recomendaciones que le dio el también ganadero Ramón Mora Figueroa y entre 1930 y 1931 adquirió al Conde de la Corte cuatro sementales, Llorón, Carabello, Chucero y Bodeguero, así como dos puntas de vacas. Tras el fallecimiento del fundador, en 1937, se encargó de la ganadería su hijo, Juan Pedro Domecq y Díez, quien añadió reses de Mora Figueroa, con sangre Conde de la Corte y García Pedrajas, ambas de origen Parladé. Todos los especialistas consideran que el señor Domecq Díez consiguió crear un encaste propio, depurando y mejorando el concepto de bravura. De esta ganadería proceden hoy numerosísimas ganaderías de lidia, que han visto en el encaste Domecq una perfecta simbiosis de las características más demandadas por la mayoría de toreros y públicos. Los toros de este encaste suelen ser bajos de agujas, finos de piel y de proporciones armoniosas. Las encornaduras tienen un desarrollo medio, pudiendo crecer en forma de gancho o gatillo (engatillados). El cuello es largo y descolgado, el morrillo bien desarrollado y no tanto la papada. Los pelos predominantes son negros, colorados, castaños y tostados. Pueden aparecer los jaboneros y ensabanados por la influencia de la casta vazqueña. En cuanto al comportamiento, este encaste conserva la cualidad de ir a más. Se arranca pronto y lo hace galopando, con alegría y fijeza en los trastos de torear. Dado que el legado de Juan Pedro Domecq y Díez terminó en 1975, algunos de los muy numerosos criadores que le compraron ganado han conseguido desarrollar un tipo de toro con características físicas y de comportamiento diferentes, según la personalidad y loa criterios de cada uno de ellos. Taurodelta


TOREROS

Dentro del festival, tendremos a un rejoneador, cinco toreros y un novillero con picadores los que saldrán a la arena de Las Ventas.


Diego Ventura

LUGAR DE NACIMIENTO

Lisboa (Portugal)

FECHA DE NACIMIENTO

04/11/82

LUGAR DE DEBUT CON PICADORES

Churriana (Málaga)

FECHA DE DEBUT CON PICADORES

21/02/98

LUGAR DE ALTERNATIVA

Utiel (Valencia)

FECHA DE ALTERNATIVA

13/09/98

LUGAR DE CONFIRMACIÓN

FECHA DE CONFIRMACIÓN

03/06/00

Diego Antonio Espíritu Santo Ventura, hijo del también rejoneador portugués João Ventura, ha pasado en pocas temporadas a convertirse en auténtica e importantísima figura del rejoneo. Nacido en Portugal y con ascendencia lusitana, siempre vivió en Andalucía, por lo que viste el traje campero y no usa la vestimenta a la federica. Toreó por primera vez en público en Churriana (Málaga) en 1998. Ese año se doctoró el 13 de septiembre en Utiel (Valencia), siendo su padre el padrino y Francisco Benito y Sergio Galán los testigos. Lidió reses de El Campillo.


Enrique Ponce

LUGAR DE NACIMIENTO

Chiva (Valencia)

FECHA DE NACIMIENTO

08/12/71

LUGAR DE DEBUT CON PICADORES

Castellón

FECHA DE DEBUT CON PICADORES

09/03/88

LUGAR DE ALTERNATIVA

Valencia

FECHA DE ALTERNATIVA

16/03/90

LUGAR DE CONFIRMACIÓN

FECHA DE CONFIRMACIÓN

30/09/90

Enrique Ponce es un ejemplo de precocidad en el toreo. Siendo un niño de ocho años, su abuelo Leandro Martínez, que también quiso ser torero e inculcó a su nieto la afición, le lleva a torear su primera becerra. Además del abuelo Leandro, Enrique Ponce tiene antecedentes taurinos en la figura de su tío- abuelo, el matador de toros valenciano Rafael Ponce ‘Rafaelillo’.


Julián López ‘El Juli’

LUGAR DE NACIMIENTO

Madrid

FECHA DE NACIMIENTO

03/10/82

LUGAR DE DEBUT CON PICADORES

México

FECHA DE DEBUT CON PICADORES

16/03/97

LUGAR DE ALTERNATIVA

Nimes (Francia)

FECHA DE ALTERNATIVA

18/09/98

LUGAR DE CONFIRMACIÓN

FECHA DE CONFIRMACIÓN

17/05/00

Toreó su primera becerra como regalo de Primera Comunión y recibió sus primeras enseñanzas en la escuela de Tauromaquia de Madrid. El 13 de septiembre de 1998 debutó en Las Ventas: presentación y despedida como novillero en la que actuó en solitario y salió en hombros. Cinco días más tarde tomó la alternativa en Nimes con toros de Daniel Ruiz, de manos de José María Manzanares y Ortega Cano de testigo.


José María Manzanares

LUGAR DE NACIMIENTO

Alicante

FECHA DE NACIMIENTO

03/01/82

LUGAR DE DEBUT CON PICADORES

Nimes (Francia)

FECHA DE DEBUT CON PICADORES

23/02/02

LUGAR DE ALTERNATIVA

Alicante

FECHA DE ALTERNATIVA

25/06/03

LUGAR DE CONFIRMACIÓN

Madrid

FECHA DE CONFIRMACIÓN

18/05/05

Hijo del maestro José María Manzanares, debutó con picadores en Nimes en 2002 y el 15 de junio del siguiente año se presentó como novillero en Las Ventas. Pocos días después tomó la alternativa en Alicante el día de San Juan de manos de Enrique Ponce quien, en presencia de Rivera Ordóñez, le cedió la muerte de “Virreino”, de la ganadería de Daniel Ruiz.


Miguel Ángel Perera

LUGAR DE NACIMIENTO

Puebla de Prior (Badajoz)

FECHA DE NACIMIENTO

27/11/83

LUGAR DE DEBUT CON PICADORES

San Sebastián (Guipúzcoa)

FECHA DE DEBUT CON PICADORES

24/02/02

LUGAR DE ALTERNATIVA

Badajoz

FECHA DE ALTERNATIVA

24/06/04

LUGAR DE CONFIRMACIÓN

Madrid

FECHA DE CONFIRMACIÓN

27/05/05

Su última actuación en Las Ventas tuvo lugar el pasado 30 de septiembre durante la feria de San Isidro cuando abrió por quinta vez la puerta grande. Tuvo dos buenas actuaciones ante dos ejemplares del El Puerto de San Lorenzo a los que les cortó una oreja a cada uno. Actuó también dos tardes durante la Feria de San Isidro, cortó una oreja el 31 de mayo a un toro de Victoriano del Río.

Durante el 2017 tuvo otros triunfos en plazas como la de Olivenza donde desorejó a un toro de Zalduendo. En la Feria de Fallas de Valencia, cortó las dos orejas a un astado de Victoriano del Río. El pasado 15 de abril indultó a Ojerizo de la ganadería de Luis Algarra en Cabra. Cortó dos orejas a un toro de Juan Pedro Domecq en Ronda y cortó 4 orejas y rabo simbólicas en Alcázar de San Juan.

 En 2014 fue el máximo triunfador de San Isidro al salir dos veces a hombros de Las Ventas, dando auténticas lecciones de poder, de valor y de buen toreo frente a ejemplares de Victoriano del Río y Adolfo Martín. Cortó un total de cinco orejas.

Pero fue en 2007 cuando comenzó su espectacular escalada a la cumbre del toreo. Al año siguiente logró salir a hombros por la Puerta Grande de Las Ventas tras desorejar a un ejemplar de Cuvillo, y cerró su magnífica campaña de manera heroica en Madrid cortando tres orejas a cambio de dos cornadas en una encerrona épica e histórica.

Confirmó su doctorado en San Isidro de 2005. Aquella tarde apuntó detalles importantes, que ratificó meses después en la Feria de Otoño, donde triunfó y fue herido por un toro de Cuvillo. Arrancó 2006 indultando un ejemplar de Fuente Ymbro en Valencia y terminó cortando una oreja en Madrid y dos en Sevilla.

Miguel Ángel Perera alborotó pronto el cotarro taurino pues ya en su presentación con caballos en Las Ventas consiguió abrir la Puerta Grande tras cortar tres orejas a novillos de El Ventorrillo. Quince días después, El Juli le invistió matador de toros en Badajoz, con Matías Tejela de testigo. Los toros fueron de Jandilla.


Paco Ureña

LUGAR DE NACIMIENTO

Lorca (Murcia)

FECHA DE NACIMIENTO

26/12/82

LUGAR DE DEBUT CON PICADORES

Lorca

FECHA DE DEBUT CON PICADORES

28/04/03

LUGAR DE ALTERNATIVA

Lorca

FECHA DE ALTERNATIVA

18/09/06

LUGAR DE CONFIRMACIÓN

FECHA DE CONFIRMACIÓN

26/08/13

La pasada temporada la comenzó cortando una oreja en Valencia y Sevilla. Fue el primer torero en cortar oreja en 2017, el pasado 2 de mayo en la corrida goyesca. Menos fortuna tuvo en su segunda comparecencia el día de San Isidro con la corrida de Montalvo. Sumó otras dos actuaciones en Madrid en la Feria de San Isidro. En la primera de ellas el 29 de septiembre cortó una oreja al segundo de la tarde de la ganadería de Núñez del Cuvillo. El 1 de octubre saludó dos ovaciones, se liadiaron toros de Adolfo Martín, en un mano a mano protagonizado junto con Juan Bautista.

El 5 de junio cortó una oreja en Nimes a un encierro de Jandilla – Vegahermosa. Dio una vuelta al ruedo en Madrid el 6 de junio con la corrida de Victorino Martín. Cortó una oreja en Alicante, Pamplona, Valencia, Málaga. Salió a hombros en Ciudad Real al cortar dos orejas a toros de Victorino Martín. El 23 de agosto cortó una oreja en Bilbao a un toro de Victorino Martín. El 2 de septiembre cortó 3 orejas a un lote de El Freixo en Bayona. El 10 de septiembre en Murcia, desorejó a un toro de Núñez del Cuvillo.

Comenzó 2016 puntuando en Valencia y sobre todo en Sevilla donde cortó dos orejas a un toro de Victorino Martín, demostró el gran momento que atraviesa. En Madrid, cortó una oreja el 11 de mayo a un toro de Toros de El Torero y once días después a un toro de Las Ramblas. Cortó una oreja en la Feria de Hogueras de Alicante y también en la Feria de Málaga. En Murcia cortó tres orejas y otra en Salamanca. Este 2017 también ha comenzado paseando un trofeo en Valencia.

En 2015 realizó una temporada excelente que alcanzó su cenit en la Feria de Otoño, después de triunfar en plazas tan importantes como Pamplona y Bilbao, donde cortó nada menos que dos orejas a encierros de José Escolar o Victorino Martín. Pero la tarde del 4 de octubre en Madrid, Ureña cuajó una de las faenas más intensas de la temporada al torear de manera primorosa al natural a un gran toro de Adolfo Martín. Perdió la Puerta Grande por fallar con la espada, pero fue sin duda uno de los actos más emocionantes del año. También se encerró con seis toros en Lorca cortando cinco orejas y un rabo, y obtuvo un trofeo en Salamanca, Nimes o Logroño, entre otros triunfos.

Tomó la alternativa en Lorca de manos de Javier Conde y el testimonio de Morante de la Puebla, el 17 de septiembre de 2006, con toros de Gavira, logrando esa tarde un éxito rotundo al cortar cuatro orejas. Confirmó la alternativa en Madrid el 25 de agosto de 2013 y paseó una oreja. Debutó con picadores en su pueblo natal el 27 de abril de 2003, para estoquear un encierro de Santiago Domecq, cortando un total de tres orejas. De tal forma inició su andadura en el escalafón menor, en el que sumó un elevado número de festejos antes de hacer su presentación en Las Ventas el 22 de julio de 2005. Ese día obtuvo un triunfo importante al cortar una oreja de un novillo de Espartaco.


Guillermo García

LUGAR DE NACIMIENTO

Castillo de Bayuela (Toledo)

fecha DE NACIMIENTO

–/–/2001

LUGAR DE debut en público

Brea de Tajo (Madrid)

fecha DE debut en público

07/10/17

LUGAR DE debut con picadores

Valdetorres de Jarama (Madrid)

fecha DE debut con picadores

17/09/19

Foto de portada: Comunidad de Madrid