marzo 17, 2025
REDACCIÓN
Sigue nuestro canal de Telegram, donde subimos todas las noticias para que estés al tanto de toda la actualidad taurina: https://t.me/revtauromadrid

En este cuarto episodio de TÚ PREGUNTAS, conocemos un poco más, gracias a vuestras preguntas, a la empresa taurina TAUROMANAGEMENT. Responde a las preguntas su director Luis Garrido. Ha gestionado, entre otras plazas, la de Velilla de San Antonio en nuestra región.

P: ¿Es la hora de atraer sponsors al toreo?

R: Ojalá. Lo que está claro es que la nula existencia de ingresos más allá de la taquilla es una losa que arrastramos. Ahora mismo con la mala imagen que el animalismo con sus lobbies y medios afines muestran a la sociedad hace que sea muy complicado atraer sponsors o patrocinadores. Sería más “fácil” intentar buscar marcas que si bien no quisieran vinculación con el festejo en si mismo, sí que quisieran tenerla con el personaje, con el torero, que en este caso sí que ha ocurrido (Cayetano o JM Manzanares), ahora con toreros jóvenes con tiron en su franja de edad como Roca Rey. Sobre la publicidad en los festejos, más allá de en la cartelería, si se quiere incluir en la propia infraestructura del festejo taurino como puede ser en las barreras o burladeros, se debe hacer de forma que conecte con ese entorno, que tenga una identidad y una forma homogénea; vamos, que no quede mal. Más allá de eso no veo opciones pues rompería el Aura y la liturgia que es razón diferencial del festejo taurino.

P: ¿Qué expectativas tenéis para esta temporada?

R: Creo que todos manejamos la previsión de poder hacer festejos a partir de junio, esto en cuanto a decisiones de las autoridades sanitarias, con aforos de un 50% que permitirían trabajar. Pero creo que la temporada y sus expectativas no dependen sólo de esto, sino de que los propios integrantes de los festejos y los factores productivos, tanto lo regido por lo público como lo privado, nos pongamos de acuerdo en configurar unos espectáculos que sean viables económicamente. Esto es capital por ejemplo en las novilladas. Veo que las noticias y movimientos se centran en las plazas y escenarios importantes, y los pueblos y ciudades más pequeñas donde late el toreo y actuamos muchas empresas y profesionales, necesitan algo más que el hecho de que aprueben un 50% de aforo, y esos cambios dependen del propio sector, no de las autoridades. Con ello podríamos tener expectativas de forma más cercana a la realidad, que en nuestro caso sería dar novilladas con y sin picadores y festejos populares.

P: ¿Algún proyecto o plaza en mente para este 2021?

R: Proyectos sí, varios y seguramente demasiados viendo la situación actual y su evolución en el corto plazo, pero hay que tener esperanza y sobretodo ilusión, mantener viva la llama y seguir planificando aún cuando lo más sencillo sería no hacer nada y esperar, pero no va con nosotros esto. En cuanto a plazas, ninguna asegurada. Más allá de las empresas grandes que tienen contratos largos en plazas de importancia, en nuestro nivel que las plazas se dan por lo general de año a año, creo que todos partiremos desde cero cuando se reanude la temporada.

Utrero de La Quinta lidiado en Cella (Teruel), plaza gestionada en 2019 por la empresa | Foto: Luis Barbero

P: ¿Qué ganaderías escogerías ahora mismo para toros, utreros y erales (una para cada una de ellas)?

R: Me cuesta decidirme porque tengo muchas ganaderías en la cabeza que creo que serían interesantes para la afición y posibilitarían el triunfo y el espectáculo, pero venga voy a ello. Para corrida de toros, La Quinta. Para novillada con picadores, San Isidro. Y para novillada sin picadores, Carlos Núñez. Para ampliar, si me preguntaras para rejones, te diría Aurelio Hernando. Dos de cuatro, ganaderías de vuestra región, y es que me encanta el campo bravo madrileño.

P: ¿En corridas de toros también apostareis por diversidad de encastes como venís haciendo?

R: Por supuesto, lo hacemos porque creemos que es deber profesional mostrar la riqueza de la tauromaquia y porque lo disfrutamos con aficionados. Ahora bien, dentro de la variedad, aquí hay que tener claro que la gente paga un dinero por ver un espectáculo, y por la premisa de la variedad no vamos a estrellar a los profesionales contra ganaderías que se sabe que están en mal momento o no posibilitan actualmente el triunfo, porque eso va en contra del espectáculo y por ello, del que paga. Variedad bien entendida, variedad merecida, no “experimentos”.

Panorámica de la plaza turolense de Cella antes de un festejo | Foto: Luis Barbero

P: ¿Tenéis algún festejo previsto?

R: Actualmente no tenemos nada en firme. Estamos estudiando distintos proyectos pero no hay confirmación ni de las plazas, ni del aforo y de las condiciones que van a poner para el precio de muchos elementos necesarios en la generación de un festejo como por ejemplo veterinarios, salarios de profesionales, seguridad social, tasas, impuestos, etc. Así ciertamente es tarea imposible planificar nada, así que sinceramente esperamos cuanto antes que se pronuncien todas las partes implicadas para poder proyectar con exactitud lo que tenemos en mente.

P: ¿Tenéis previsto trabajar para conseguir plazas de 2ª y 3ª categoría a corto plazo?

R: Ya hemos tenido plazas de 3º categoría y tenemos previsto afianzar unos años más nuestra experiencia en plazas de 3º para pasar a las de 2º en un plazo que esperamos que no exceda de los 4-5 años. Nos interesan plazas para desarrollar proyectos que sean singulares, con algo especial, más allá de dar los festejos. Desde aquí aprovechamos para decir que tenemos listo nuestro dossier de empresa 2021 para que nos conozca cualquier ayuntamiento o comisión que busque una empresa taurina para su localidad, y para ello os invitamos a que nos escribáis a info@tauromanagement.com donde estaremos encantados de hablar con vosotros.

P: En caso de hacer un concurso de recortes, ¿por qué no le dais oportunidad a los jóvenes?

R: Creo sinceramente que siempre que hemos podido, hemos dado oportunidad a jóvenes recortadores. Está claro que las principales figuras, los campeones consolidados, tienen que estar pues es lo que demanda el público, garantizan el espectáculo y su experiencia hace que saquen lo mejor de los astados, pero contamos siempre con caras jóvenes y de la zona, como se ha podido ver en concursos como los de Cella, o Velilla de San Antonio o más concretamente en aquella novillada de 2018 que incluyó una un séptimo novillo para una exhibición de recortadores locales.

«Creo que todos manejamos la previsión de poder hacer festejos a partir de junio»
Luis Garrido, director

P: ¿Qué tal verías una novillada sin picadores y después echar dos vacas o toros para el público?

R: Lo veo tan genial, que ya lo hemos hecho, los dos años en Velilla de San Antonio. Ahí, después de la novillada del sabado, es tradición echar por la tarde un toro cerril de los que han corrido el encierro por la mañana, y generalmente una o dos vacas si mal no recuerdo. Puede traer gente al festejo, sí, pero la legislación actual nos lo complica pues nos obliga a pagar seguros, veterinarios y otros gastos como si fuera otro festejo totalmente distinto e independiente aunque vaya tras la novillada, se duplican algunos gastos. Creo que sería interesante que las administraciones dieran una vuelta a ese tema, ya que ha salido. En otras plaza, Cella, después de cada novillada se incluía también una suelta de becerras para el fomento de la afición.

P: ¿Lo consideras una manera de fomentar la afición desde abajo el hecho de soltar becerras después de un festejo?

R: Sí, creo que es una buena opción y que es algo que se ha hecho tradicionalmente, una suelta de vaquillas tras el festejo. El que las administraciones consideran esa suelta de vaquillas como otro festejo independiente y como tal te hacen volver a pagar seguros, veterinarios, tasas…en definitiva te cuesta el doble todo eso, que lo que valen las dos vaquillas en cuestión. Esta situación es una de tantas que merecen ser pensadas de nuevo, por el bien de la fiesta en los pueblos.

P: ¿Tres encastes que te gusten para organizar una feria que no sean Domecq?

R: Me encanta el encaste Núñez, siento predilección por el encaste Santa Coloma y especialmente por la línea Buendía, y por último me gustaría volver a ver en una feria algo de, por ejemplo, encaste Guateles.

P: ¿Para cuándo un concurso de recortes solo de mujeres?

R: Viendo la evolución en los últimos años, donde ya no solamente poco a poco va aumentando el número de mujeres recortadoras, sino que también la profesionalización y preparación de todas ellas (desde aquí les manifiesto mis más sinceros respetos y admiración) es una opción que puede afianzarse en los próximos años. Ahora bien, el modelo actual de contar con ellas dentro de los concursos con mayoría de recortadores o en exhibiciones también me parece coherente, pues al final el toro, el novillo o la vaca imponen la igualdad al no entender de género, sino del valor y la entrega de quien se ponga delante.

Carteles confeccionados por la empresa en estos últimos años

P: ¿Dónde nació la idea de ser empresario taurino? ¿Y cuándo?

R: La organización del espectáculo taurino, la confección de carteles, elección del ganado y todo lo necesario para ello siempre, desde bien pequeño me había llamado la atención, ya cuando iba a la plaza con mi abuelo Luis Garrido yo me hacía preguntas de ese tipo aún siendo muy joven. Esa inquietud de siempre, se mantuvo con el paso de los años, y junto con mi formación universitaria y mis experiencias me sentí preparado para darle forma en mi propia empresa taurina. Recuerdo un viaje con mis amigos que, conocedores de la idea que me rondaba la cabeza me animaron firmemente en julio del 2017, y en agosto de ese mismo año, cuando vi en directo a un torero amigo como es Román abrir la Puerta Grande de Las Ventas, me dije que si
él había luchado y conseguido su sueño, yo debería luchar por el mío.

P: ¿Cuáles son tus recuerdos del primer festejo que organizaste?

R: El primer festejo de lidia fue una novillada sin picadores en Velilla de San Antonio en 2018. Recuerdo muchos nervios, no creo que ninguno de los que se iban a poner delante de los novillos estuvieran así jajaja. Pero por otro lado me sentí muy arropado pues subieron varios amigos míos de Valencia solo para acompañarme, y también sabía que lo teníamos todo controlado. Tuvimos la suerte de que la novillada empezó con un buen novillo de “Toros de Tenorio”, de nombre Berlanguillo y número 18 que ya encaminó el festejo, en el que se ovacionaron muchos novillos, uno fue premiado con la vuelta al ruedo y se cortaron 5 orejas, con puerta grande para Miguel Polope y Guillermo García, que ya están con picadores. Creo que a día de hoy aún te podría recitar de memoria el nombre por orden de lidia de los 6 erales lidiados, imagínate…

P: Si tuvieras que escoger algún festejo que has realizado, en función de que todo salió a la perfección o fue una tarde para el recuerdo, ¿cuál sería y por qué?

R: Creo que me quedaría con ese primer festejo, la novillada sin picadores que te acabo de nombrar. Estuvieron los 3 novilleros a un nivel altísimo, los dos que abrieron la puerta grande y Álvaro Seseña que de no ser por el fallo a espadas les habría acompañado; se encuentran ya los 3 con caballos y creo que cuando arranque todo van a funcionar en el escalafón. Fue además el primer encierro completo de 6 novillos del jovencísimo hierro madrileño “Toros de Tenorio”, propiedad del ganadero Raúl Tenorio, y fue sensacional, posibilitando los novillos muchos triunfos, el espectáculo para el público y la sensación de haber hecho algo muy bueno para todos los involucrados. Veo casi a diario el hierro de ese Berlanguillo-18 que tengo colgado en un lugar preferente, y me acuerdo de aquella tarde con una sonrisa.

P: Si hay que hacer algún cartel ahora mismo, ¿cuáles serían los toreros que pondrías en ese cartel?

R: Si me dices así una corrida en general, sin un contexto o una plaza específica, creo que ahora mismo se necesitaría un cartel muy taquillero, con mucho tirón para acabar el papel y demostrar que la fiesta está muy viva, aunando aficionados y público. En una corrida de toros juntaría a Roca Rey y Pablo Aguado, ya que creo que la afición quiere ver ese cruce, con otra figura por delante como por ejemplo Enrique Ponce, siendo merecido también porque el maestro de Chiva “tiró del carro” la temporada pasada. Un hierro para ese cartel, podría ser Santiago Domecq, que aparte de poder ser del gusto de las figuras, tiene emoción para el público y buenos y contrastados resultados.

P: ¿Cambiarias algo del reglamento de festejos populares de la Comunidad de Madrid?

R: Me parece un reglamento que debe cambiar en algunos puntos, como creo que se está trabajando. Por un lado se prima la seguridad (que es positivo siempre) y la burocracia, pero eso también encarece todo, introduce gastos que se podrían recortar y lo hace poco flexible. Creo que el reglamento de festejos populares de la Comunidad Valenciana es el más flexible y hace que los festejos sean económicos evitando gastos que en definitiva no siempre redundan en la calidad del festejo, haciendo que se pueda invertir más dinero por ejemplo en hierros punteros y presencia de astados, lo cual las estadísticas demuestran que es positivo pues estamos a la cabeza de los festejos populares año tras año y lo más importante es que aún creciendo. En cuanto al tema madrileño, confío mucho en el maestro Miguel Abellán y su equipo, que tienen previsto hacer algo con respecto al reglamento, así que debemos esperar noticias ojalá que pronto.


¡LEE NUESTRO ÚLTIMO NÚMERO DE TAUROMADRID!

Para leer otros números, pincha en este enlace: REVISTAS ANTERIORES

error: Content is protected !!